
Leganés, 28 de febrero de 2011
JOSé MANuel García García (JOSMAN)
PSOE Y PP:¡Si me hubiérais dado el beneficio de la libertad, os hubiera dado el beneficio de mi silencio! (Josman)
Leganés, 28 de febrero de 2011
JOSé MANuel García García (JOSMAN)
Leganés, 27 de febrero de 2011
JOSé MANuel García García (JOSMAN)
Leganés, 26 de febrero de 2011
JOSé MANuel García García (JOSMAN)
Este aprendiz de poeta, en ocasiones, medita a la orilla sur del lago del Butarque
Rincón de mis soledades, en la tarde butarqueña,
el lago lleva suspiros con aroma a hierbabuena.
Y los patos y las ocas, no sé por qué se me acercan,
si yo no llevo pan tierno, voy sólo con mi conciencia.
Rincón de mis soledades, tumbado en su ribera
donde maduro mis versos, mientras la sombra siestea,
y juega a mi alrededor una urraca blanquinegra.
Tiene el Butarque un embrujo, que en cada meandro deja
náyades de amores nuevos bailando la danza eterna…
Leganés, 25 de febrero de 2011
JOSé MANuel García García (JOSMAN)
Leganés, 24 de febrero de 2011
JOSé MANuel García García (JOSMAN)
Leganés, 23 de febrero de 2011
JOSé MANuel García García (JOSMAN)
Leganés, 21 de febrero de 2011
JOSé MANuel García García (JOSMAN)
Leganés, 20 de febrero de 2011
JOSé MANuel García García (JOSMAN)
Nunca he ocultado a cuantos me conocen, que, heredé el físico de mi padre, pero no su bondad, de mi madre heredé su mal genio y, una chispa de aquella neurosis, ésta encontraba su deshago ocasionalmente, a través de su mal carácter, y pequeñas discursiones, por tratar de imponer su parecer en temas domésticos.
Ahora, se me cansan las piernas, y ayer como hoy, ocasionalmente en la noria de la vida, o de mi vida, me enojo o enfado, y si me observo, soy su eco, con el mismo lenguaje típico carabanchelero de mediados del siglo XX.
Este pesar de mis sesenta años,
éstas piernas mías, de mi padre,
como la herencia viva e imborrable
de aquél hombre mansamente bueno.
Más otra herencia me crispa días alterno,
el genio de mi madre y su neurosis,
mi carne y mi cerebro combatiendo,
luces y oscuridades de un ayer perdido.
Se me cansan las piernas, voy despacio,
y mi mente corre tan deprisa,
que la pausa del café y del tabaco
me transmite una cascada de versos,
después, un gran sosiego que me aploma
y volver a la noria nuevamente…
Leganés, 18 de febrero de 2011
JOSé MANuel García García (JOSMAN)
Leganés, 16 de febrero de 2011
JOSé MANuel García García (JOSMAN)
Dicen que:” El origen de La Tierra es el mismo que el del Sistema Solar. Lo que terminaría siendo el Sistema Solar inicialmente existió como una extensa mezcla de nubes de gas, rocas y polvo en rotación. Estaba compuesta por hidrógeno y helio surgidos en el Big Bang, así como por elementos más pesados producidos por supernovas".
He llegado a la conclusión que soy polvo del universo, o que vengo de él, que nacer es empezar a morir, y que,- inexorablemente- un día seré las viandas de una inmensa gusanada.
La podredumbre hace que nos devoremos nosotros mismos, en un ciclo sin fin desde la primera noche de los tiempos hasta alcanzar la última sombra planetaria.
No me quites el opio de tus ojos.
No me quitéis las espinas de mi alma.
No me quitéis mi barba que envejece,
Ni el tabaco que dicen que me mata.
No lloréis la pena de mi muerte.
No tengáis el frío de nostalgia,
que yo nací para morir un día,
viandas de inmensa gusanada…
Nacemos, vivimos, pobre polvo,
Polvo de universo que llega y pasa,
polvo de universo, madre tierra,
que me esperas y me llamas, compañera.
Leganés, 15 de febrero de 2011
JOSé MANuel García García (JOSMAN)
Leganés, vive bajo una sombra de sospecha, vive pendiente de decisiones judiciales, es decir, vivimos y sufrimos al compás de imputados, obviamente con su de presunción de inocencia, y, esperamos la verdad, la claridad total de muchos asuntos turbios, esperamos la catarsis, la cristalización de la verdad.
Observamos con preocupación la paralización de las obras de la Biblioteca Central, la caída de los tabiques de los vestuarios de una zona deportiva donde juegan niños y mayores, la contaminación brutal junto con la de Madrid que se hace insostenible, y el baile de la lista electoral del PSOE, donde como en el cocido, van revueltos garbanzos y repollos, morcillos y tocinos.
Desde muy antiguo se dice: “El que espera desespera”, pero Leganés, empezó a desesperarse con el Sarkomóvil del Alcalde, con sus más que excesivas fotografías en la revista La Plaza, con la piscina Solagua, con los terrenos para unos posibles chalés de lujo, con un centro –presuntamente- penitenciario, que no llegó a implantarse, con el intento de privatizar o rescatar la Plaza de Toros, con los salarios de los políticos, con el excesivo número de cargos de confianza, con lo que supone el gasto de la confianza del cargo, los encierros taurinos excesivamente pagados, el desmantelamiento de la Escuela de Música, sería un rosario interminable de desatinos en la gestión de la ciudad, de los que nos ha machacado la prensa, en busca de la noticia y de la verdad de la misma.
A veces, salvando distancias, me das la sensación de vivir en 1898, esa época, que hoy nos recuerda la personalidad de Joaquín Costa, y de los intelectuales de la llamada “Generación del
Tiempo aquél de hundimientos, de desastres, de oligarquía y caciquismo, de los que tanto escribió D. Joaquín.
A veces creo que, sólo nos queda a los ciudadanos la paz y la palabra, como nos dijo nuestro ilustre vecino temporal, Blas de Otero.
Y entre tanto desatino, con la inocencia de los angelitos, esperamos las urnas, esperamos y desesperamos que llegue mayo.
Y entre esperanzas y desesperanzas, me queda asomarme a los “Episodios Nacionales”, porque lo de Leganés es un episodio pepinero, y recordando y hasta plagiando a Galdós, repetir y repetir: “Y entre tanto desatino, siempre habrá una pluma libre para escribir que Leganés no se rinde”
Leganés, 10 de febrero de 2011
José Manuel García García (JOSMAN)
A las aladas almas de las flores,/ del almendro de nata te requiero,/ que tenemos que hablar de muchas cosas/ compañero del alma, compañero... ( Miguel Hernández)
Manuel Linde Fabero, es una huella imborrable y necesaria para todos los que hemos creído como él que, la Guardia Civil puede y debe democratizarse.
Hoy quiero recordarlo con la palabra escrita, no voy hacer un recorrido por sus vicisitudes profesionales, ni de su tormento constante hasta su muerte.
Como decía el poeta Pablo Neruda de Miguel Hernández,”es necesario recordarlo” yo digo que hasta retornarlo de su descanso eterno, porque sin su pasado, es imposible hallar la senda de la democracia soñada.
Linde, Piñeiro, Morata y Rosa, fueron las patas necesaria del tablero de la mesa de aquél Sindicato Unificado de los Guardias Giviles (SUGC) que, sirvieron de simiente, para lo que hoy son las asociaciones profesionales en el seno del Cuerpo.
Manuel Linde, nos dejó, y lo hizo con el último estertor, se mantuvo fiel a sus ideas y su lucha hasta el último aliento de la vida física. Murió en circunstancias penosas saboreando la hiel de la ingratitud.
Pero ahí está la inmensidad del alma humana que aún pulula entre nosotros, a nuestro alrededor, alumbrándonos como la luz intermitente de la luciérnaga.
Manuel Linde, no vivió la democracia, porque se la negaron, el triunfo del TEDH, (Tribunal Europeo de Derechos Humanos) fue su victoria también, pero fue un bálsamo insuficiente, que no alivió su dolor de alma.
Esto que llamamos democracia, no lo es, seguimos en los tiempos de Joaquín Costa, a finales del siglo XIX, que él llamó “Oligarquía y Caciquismo” y esto la hace imposible.
Esta mal llamada democracia deja cadáveres en su camino, Manuel Linde, es uno de éstos cadáveres, yo no creo en esta democracia, porque mientras exista un solo ser humano sin libertad plena, tanto en la vida civil, como la militar o eclesiástica, no habrá democracia.
Lo he dicho un millar de veces, los cuarteles y los conventos, sólo tienen la libertad que les dosifican dentro, y una democracia dosificada no es democracia, son parches en una cámara desgastada.
Siempre he dicho también que a los guardias represaliados les debemos un gran homenaje público, y aún más necesitamos, -y reitero lo de Neruda- “es necesario recordarlos” y hasta resucitarlos.
Manuel linde, es un referente, es un estímulo para los que a veces nos vemos debilitados anímicamente, es un estímulo para los desheredados en este Estado, pero Manuel sabía que los estados no tienen sentimientos y por tanto carecen de alma.
A Manuel Linde, le debemos el camino, y más, nos señaló el horizonte, que es el destino.
Manuel, murió en el pozo de la ingratitud, y es una obligación nuestra, la de sus compañeros, elevarlo al brocal de ese pozo, que es donde siempre debió de estar y que sin duda, a partir de hoy, estará.
Leganés, 9 de febrero de 2011
José Manuel García García (JOSMAN)
Ricarda, es la abuela del cantante melódico de Leganés, Richard, gran amigo y colaborador del Colectivo Litterario Miguel Hernández, nuestra amiga Ricarda ha cumplido 100 años, y sigue asistiendo a nuestros actos poéticos, y a las actuaciones de su nieto. ¡Felicidades Ricarda!
A Ricarda en su Centenario.
Cien años, que son un siglo,
cumples hoy, buena Ricarda,
con tu frescura de mente
por llevar tu vida sana.
San Nicasio te protege,
junto a su ermita y su plaza,
eres flor sobre flores
que hermosean tu terraza,
junto a Ricardo tu nieto,
y Carmen, tu hija amada.
Viste la guerra de cerca,
y en esta paz prolongada,
hoy, gozas del bienestar
de sentirte levantada,
en este siglo tan largo
con risa, y llantos de España.
Olvida lo que sufriste,
goza venerable anciana,
que cumplas más, cuantos Dios
te reserve aún Ricarda.
Eres ejemplo viviente,
luchadora en cuerpo y alma,
vive, siente, goza, sueña,
¡se siempre feliz Ricarda!
Leganés, 7 de febrero de 2011
JOSé MANuel García García (JOSMAN)
José Manuel García García (JOSMAN)